Qué son los Nbsap?
Los Nbsap, por sus siglas en inglés, son las estrategias y planes de acción que implementa un país, en este caso Colombia, para avanzar en la protección de diversidad biológica.
Este plan de acción, agrupa iniciativas que permitan conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad, para detener y revertir su pérdida con objetivo al año 2030, permitiendo asegurar un futuro positivo para la naturaleza.
Estas estrategias nacen como el plan de trabajo para cumplir con las metas establecidas en el Marco mundial Kunming-Montreal, el acuerdo histórico alcanzado durante la COP15 y que tendrá su primera revisión en la COP16 que se realizará en Colombia.
Biodiversidad latinoamericana
Busca que los sectores de desarrollo reconozcan y comprendan la importancia de la biodiversidad para su propio funcionamiento y prosperidad, integrándola en los procesos de sus actividades económicas, para su adecuada gestión y uso sostenible.
Atención a la informalidad y contención de los delitos ambientales asociados a los motores de perdida de la biodiversidad.
Involucra la necesidad esencial de contener el daño a la biodiversidad, derivado de las causas directas y subyacentes que están ocasionando su pérdida, dentro de las cuales, parte importante está relacionada con el conflicto armado y la criminalidad organizada que aqueja a nuestro país.
Gobernanza, corresponsabilidad y movilización de recursos para la gestión colectiva y biocultural de los territorios para el bienestar de los grupos étnicos y comunidades locales.Implica reconocer que la gestión de la biodiversidad es una responsabilidad compartida entre todos los actores de la sociedad colombiana, con roles diferenciados para su conservación, reparación y mitigación de los impactos negativos que causan su deterioro, reconociendo el papel de las comunidades la sociedad civil, las mujeres y los jóvenes en la gestión de la biodiversidad.
La COP16 es una oportunidad crucial para fortalecer la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en la COP15 de 2022, un plan con 4 objetivos y 23 metas claras que debemos alcanzar antes del 2030, con la mirada puesta en un horizonte de 2050 donde la biodiversidad se valore, conserve, restaure y utilice de forma sostenible para garantizar un planeta sano y un futuro en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza.
Atendiendo los compromisos del Gobierno Nacional de Colombia, como parte del Convenio de Diversidad Biológica y el nuevo marco global de biodiversidad Kumming Montreal actualmente se avanza en un proceso de actualización del Plan de Acción de Biodiversidad 2016 -2030, en este proceso se definirán las acciones encaminadas a generar las condiciones habilitantes y las acciones intersectoriales para fortalecer la gobernabilidad, el ejercicio de la autoridad, la capacidad de seguimiento y trazabilidad, así como al involucramiento de actores sociales para la gobernanza de la biodiversidad.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad es una conferencia internacional que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia.
“El valor agregado de realizar la COP16 en Colombia radica en nuestra visión de ‘Paz con la Naturaleza’ y en reconocer que la verdadera lucha del siglo XXI es por la vida.
Si logramos transformar nuestra relación con la naturaleza, así como nuestras prácticas de producción y consumo, y conseguimos que las acciones colectivas impulsen la vida en lugar de destruirla, estaremos abordando los desafíos más importantes de nuestro tiempo.
Al igual que la flor eterna de Inírida, los colombianos hemos aprendido las claves de la resiliencia para alcanzar una paz duradera en los territorios más excluidos del país y en aquellos con mayor riqueza natural.
La Cop 16 no es simplemente una cumbre, es el camino que nos permite movilizarnos a nivel global hacia este propósito común.”


Distritos de la Zona Verde
1. Pacífico Biocultural: Dedicado a la rica biodiversidad del Pacífico colombiano y sus comunidades afrodescendientes.
2. Guardianes de la Biodiversidad: Un espacio donde la fauna y la flora son protagonistas con experiencias como el Parlamento de los Animales.
3. Paz con la Naturaleza: Reflexiones sobre el pacto de paz entre la humanidad y el entorno natural.
4. Educación y Participación: Fomenta la interacción y el aprendizaje con actividades interactivas para todas las edades.
5. Biodiversidad y Cambio Climático: Análisis y acciones para mitigar los efectos del cambio climático con el Cementerio de Fauna y Flora.
6. Conservación y Restauración: Soluciones para la preservación de ecosistemas críticos.
7. Sectores Productivos y Financiamiento: Nuevos modelos de negocio y financiamiento sostenible.
El proceso de actualización está orientado por las cuatro apuestas priorizadas para la interpretación nacional de las 23 metas del Marco Global en los contextos regionales :
Integración y coherencia intersectorial para la gestión territorial de la biodiversidad y la acción climática, como determinantes de la planificación y el ordenamiento.
Busca generar una visión integrada del territorio que refleje coherencia intersectorial en la planificación y gestión territorial, las acciones estarán encaminadas a armonizar y ofrecer medios y opciones innovadoras para la planificación y gestión intersectorial conjunta en áreas preservadas y transformadas.
Impulso a la transformación del modelo productivo hacia la sostenibilidad, la revalorización de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios.
Busca que los sectores de desarrollo reconozcan y comprendan la importancia de la biodiversidad para su propio funcionamiento y prosperidad, integrándola en los procesos de sus actividades económicas, para su adecuada gestión y uso sostenible.
Atención a la informalidad y contención de los delitos ambientales asociados a los motores de perdida de la biodiversidad.
Involucra la necesidad esencial de contener el daño a la biodiversidad, derivado de las causas directas y subyacentes que están ocasionando su pérdida, dentro de las cuales, parte importante está relacionada con el conflicto armado y la criminalidad organizada que aqueja a nuestro país.
Gobernanza, corresponsabilidad y movilización de recursos para la gestión colectiva y biocultural de los territorios para el bienestar de los grupos étnicos y comunidades locales
Implica reconocer que la gestión de la biodiversidad es una responsabilidad compartida entre todos los actores de la sociedad colombiana, con roles diferenciados para su conservación, reparación y mitigación de los impactos negativos que causan su deterioro, reconociendo el papel de las comunidades la sociedad civil, las mujeres y los jóvenes en la gestión de la biodiversidad