Música y autismo germán sabogal

Música y autismo

Música y autismo

Música y autismo germán sabogal

Genios autistas :

Derek Paravicini supera los límites del autismo al piano

Muchas personas sufren autismo en el mundo y, en muchos casos, estas personas son discriminadas por enfermedad mental pero la realidad nos muestra que son más dignas de admirar que cualquier otro sentimiento.

Para aquellos que no conozcáis de qué trata el autismo, éste suele diagnosticarse en los primeros años de vida del niño ya que uno de los síntomas más llamativos es la dificultad de comunicación que tienen y la realización de conductas repetitivas.

Podéis leer más sobre este trastorno en : “Cómo saber si un niño es autista?“.

En este artículo quiero mostraros a un genio de la música, Derek Paravicini, quien ha sido diagnosticado con un autismo severo y además es ciego pero, ninguna de estas dos cosas ha imposibilitado que se haya convertido en un auténtico genio del piano.

A los 9 años ya dio un concierto y en este vídeo, le podréis ver tocando de memoria miles de piezas musicales e incluso, puede sacarlas a oído con sólo escucharlas una vez.

Con esto, lo que quiero es animaros a ver el autismo desde otro punto de vista, son personas creativas y asombrosas, con unas capacidades sorprendentes; a su vez, también creo que sirve para que cada uno de nosotros reflexionemos sobre nuestra forma de vivir.

la educación musical germán sabogal

La educación musical

La educación musical

la educación musical 1 germán sabogal

La educación musical específica y sistemática se lleva a cabo en la escuela en las lecciones de música.

El mismo nombre del tema sugiere que es diferente de tales como matemáticas, física, química, biología, que tienen el nombre de las ciencias correspondientes.

La música es un tipo de arte que constituye el contenido principal del tema.

Una lección de música es una lección de arte. Junto con la literatura y las artes visuales, constituyen un ciclo estético.

La estrecha relación existente entre estos tipos de arte está determinada por el hecho de que cada uno de ellos revela el mundo interior de una persona por sus propios medios específicos.

Por lo tanto, las obras de bellas artes, la palabra artística ayuda a transmitir la profundidad de los sentimientos, las ideas encarnadas en la música.

A su vez, la música puede evocar Estados de ánimo, experiencias en consonancia con muchas obras de pintura y literatura.

La música como materia escolar también está firmemente relacionada con la historia.

Para comprender las obras musicales, es necesario conocer la situación histórica, aquellos problemas sociales que, de una forma u otra, se reflejaron en el trabajo del compositor.

Sin embargo, bajo la influencia de la música, se crea un sentido de pertenencia a eventos históricos, lo cual es muy importante para comprender la historia.

Sobre este principio se basa el contenido de la lección de música, cuyo objetivo moral y estético es la idea artística y pedagógica.

Revela los temas eternos del arte más significativos para la formación de las cualidades personales del niño: el bien y el mal, el amor y el odio, la vida y la muerte, la maternidad, la protección de la patria y otros, capturados en imágenes artísticas.

En pocas palabras, los niños entienden la música de acuerdo con los valores humanos universales, tratando de encontrar la respuesta a la pregunta “¿qué es la verdad, la bondad y la belleza en el mundo que los rodea?

En las lecciones hay, en primer lugar, la formación del mundo interior del niño, sus creencias morales, su posición cívica: actitud hacia la familia, cerca, a la patria, comprensión de su lugar y papel en este mundo.

¿Cuál es el propósito del tema “música”?

El propósito de las lecciones de música en la escuela es fomentar la cultura musical de los estudiantes como parte necesaria de su cultura espiritual.

El concepto de “cultura musical” es bastante amplio.

Incluye : sentimientos y creencias morales y estéticas, gustos y necesidades musicales,
– conocimientos, habilidades y habilidades sin las cuales es imposible dominar el arte musical (percepción, ejecución);
– habilidades musicales, creativas, que determinan el éxito de la actividad musical.

La cultura musical de los escolares se forma en el proceso de una actividad musical y creativa activa, y cuanto más diversa y activa sea la actividad de los niños en la lección, más exitoso será el desarrollo de sus capacidades musicales y creativas, la formación de intereses, gustos y necesidades.

Por lo tanto, la lección de música incluye diferentes actividades de los estudiantes: escuchar (percibir) una obra musical (familiarizarse con obras musicales de diferentes estilos y géneros, compositores, intérpretes).

La obra musical expresa el complejo mundo interior del hombre.

Al influir, la música puede emocionar, complacer, despertar interés.

Alegría, tristeza, esperanza y frustración, felicidad y sufrimiento: toda esta gama de sentimientos humanos transmitidos en la música, los niños escuchan, experimentan y se dan cuenta.

En el proceso de este tipo de actividad, se produce el despertar y el desarrollo de la esfera sensorial del niño, la formación de la capacidad de respuesta emocional, que es necesaria para su desarrollo armonioso.

la educación musical 2 germán sabogal
disfonia infantil germán sabogal

La disfonía infantil

La disfonía infantil

Cómo educar la voz de los niños?

Las disfonías infantiles son trastornos de la voz que afectan a niños y niñas en edades comprendidas entre los 6 y 10 años.

Generalmente, estos trastornos no son severos y no suelen suponer la pérdida completa de la voz de manera prolongada o permanente.

Através de una serie de hábitos vocales en edades tempranas, se puede educar la voz.

Podríamos definir la disfonía como una alteración de la voz que afecta a alguna o varias de sus características acústicas básicas: su altura, timbre o calidad vocal o su intensidad.

Se trata de unas voces “roncas” con mayor o menor pérdida de aire al hablar, voces que “no suenan bien” apagadas, sordas, oscuras, sin brillo ni color, a veces con un componente nasal excesivo.

disfonia infantil germán sabogal
disfonia infantil 1 germán sabogal

Cómo detectar una disfonía infantil

Con frecuencia, la disfonía infantil no es detectada en el ámbito familiar.

A veces, discretas alteraciones de la voz no alarman a los padres, sobretodo en entornos familiares donde la madre o el padre hablan con gran intensidad, o si alguno presenta una voz disfónica.

Disfonía infantil

En estos ambientes es fácil que el niño acabe imitando el comportamiento vocal; por tanto, el modelo vocal que ofrecen los padres es importante ya que el niño suele identificarse con el estilo comunicativo ya sea éste tranquilo, nervioso, dialogante, agresivo etc.

En muchas ocasiones, es en el colegio donde se detectan problemas en relación con la voz o el habla.

Por eso, es importante que el medio escolar esté sensibilizado y preparado para poder detectar inicialmente un trastorno de la voz infantil y de esta manera, orientar a los padres y poder realizar una tarea preventiva o dirigir hacia un tratamiento específico.

Hábitos vocales de los niños

Por otro lado, también en edades tempranas se puede llevar a cabo una educación de la voz a través de una serie de hábitos vocales que tienen que ver con actitudes tan simples como saber escuchar y hablar respetando a los demás, respetando los turnos en las intervenciones, no gritar ni chillar, no forzar la voz al cantar, no abusar de la voz en ambientes con ruido de fondo, etc…

Un factor que puede influir negativamente en la educación vocal es el ejemplo que supone el protagonismo del uso abusivo de la televisión: la forma de expresión oral está en consonancia con los contenidos, valores y presentación que transmiten muchos programas y las voces pueden adquirir características agresivas y timbres metálicos.

La laringe del bebé

En el desarrollo global del niño, la voz atraviesa diferentes periodos en lo referente a su maduración y desarrollo.

En el momento del nacimiento, la laringe del bebé tiene unas dimensiones equivalentes a un tercio de la dimensión que alcanza una persona adulta.

El bebé puede emitir sonidos agudos con una frecuencia de alrededor de 500 ciclos por segundo, que inicialmente responden a manifestaciones reflejas ante el placer, el dolor o disgusto y que se manifiestan como risa o llanto.

Poco a poco, los sonidos emitidos irán diferenciándose para pasar desde el balbuceo al juego silábico, hasta la emisión de las primeras palabras aproximadamente hacia el año de vida.

Las cuerdas vocales del recién nacido carecen de ligamento vocal, una estructura que supone un estrato intermedio entre la superficie de la cuerda o mucosa y el músculo vocal, que tiene gran importancia funcional en lo que a la fonación se refiere. Su ausencia supone una mayor susceptibilidad a los microtraumatismos y a la formación de nódulos vocales.

Cambios de la voz en niños y niñas

En los niños, hacia los 13 años, la laringe inicia un crecimiento que culminará con la adquisición del registro de voz de un hombre adulto; la voz se hace más grave, su frecuencia desciende en una octava mientras que la laringe aumenta en todas sus dimensiones.

Las cuerdas vocales del niño no sólo se diferencian de las del adulto en el tamaño (6-8 milímetros en el recién nacido frente a los 8-16 milímetros del adulto) sino también, en la propia estructura histológica y características anatómicas de las mismas.

En el caso de las niñas, este proceso es mucho más sutil, ya que la frecuencia de la voz desciende tres o cuatro semitonos en la altura tonal, adquiriendo con el paso de los años, la madurez expresiva propia de una mujer adulta.

Capacidad respiratoria de los niños

También, a nivel respiratorio, el niño desarrolla un aumento de la capacidad vital respiratoria, desarrollándose los pulmones y la caja torácica.

Este desarrollo funcional respiratorio, le permitirá a su vez utilizar más volumen de aire a la hora de expresarse y podrá enunciar frases de duración creciente con mayor comodidad.

También, la respiración del niño o del adulto, varían según la actividad que realicen.

Además de estos aspectos funcionales que permiten utilizar la respiración de manera que se adapte a una determinada circunstancia, hemos de tener en cuenta otros aspectos de tipo psicológico que influyen en la respiración.

El diafragma, músculo esencial de la respiración, es el más emocional de todos los músculos del cuerpo.

Todos hemos comprobado que las emociones impactan en la respiración: cuando estamos excitados, la respiración se acelera, cuando estamos tristes se “limitan” los movimientos.

Así, el flujo respiratorio se modifica ante cualquier estímulo sensorial.

Por ello, decimos que desde la niñez, el diafragma responde de manera inmediata al impacto de la vida emocional.

Si habitualmente este músculo mantiene una excesiva tensión, con el tiempo esta tensión puede cronificarse e impedir que este músculo realice de manera elástica su función, afectando a otros grupos musculares que participan en la inspiración y espiración.

Podemos apreciar estas situaciones en niños y adolescentes que presentan un bloqueo muscular localizado en zonas del tórax o abdomen; la consecuencia es una falta de apoyo en la voz, aspecto que puede influir en la aparición de trastornos vocales.

Maria Teresa Molina, Logopeda y Secundino Fernández, Otorrinolaringólogo del Dpto. de Otorrinolaringología de la Clínica Universitaria de Navarra.

músicos adolescentes germán sabogal
niños adolescentes cantando 1 germán sabogal
niños adolescentes cantando 2 germán sabogal
la música y la mente humana germán sabogal

Neurobiología de la experiencia musical

Neurobiología de la experiencia musical

neurobiología de la experiencia musical germán sabogal

La música y la mente humana

La música es un fenómeno complejo, difícil de definir desde una perspectiva neurobiológica.

Desde el punto de vista perceptivo se producen en ella variaciones combinadas de prácticamente todos los parámetros acústicos, dándose al tiempo lo simultáneo y lo sucesivo, acordes dentro de conjuntos de acordes y de conjuntos de timbres insertos en marcos armónicos cambiantes y dinámicos.

Desde el punto de vista ejecutivo, la música requiere el desarrollo y la integración de programas motores complejos y elevados niveles de competencia en tareas visuo-espaciales, secuenciales y propioceptivas en relación con tareas motrices concretas.

Finalmente, existe una cualidad musical especialmente relevante para determinados sectores de músicos profesionales, como los directores o los compositores.

Se trata de la memoria tonal, o memoria para configuraciones secuenciales de tonos, y de la imaginería auditiva o audición, entendida como la representación auditiva musical en ausencia de sonido físico.

Darwin expresó su total incomprensión acerca de la función biológica de la música en el ser humano.

Sin embargo, se trata de un fenómeno ciertamente transcultural, al igual que la existencia del lenguaje o de las emociones, y cuya magnitud conduce inexorablemente a la conclusión de que en nuestro cerebro existe un impulso básico que nos anima a escuchar o a producir música y, por tanto, ha de existir un sustrato neurobiológico que sustente tal función y que justifique la habilidad musical implícita del cerebro humano.

Efectivamente, para ser algo carente de significación concreta, el esfuerzo empleado en crear o reproducir música es realmente ingente.

Sin hablar de la inversión económica que supone y de las incontables obras que existen, transcritas o no.

La habilidad musical, sin embargo, y al contrario que la lingüística, no es universal, sino que es desarrollada únicamente por algunas personas.

Aún permanecen sin esclarecer las causas genéticas o ambientales que determinan la existencia o el desarrollo de tal habilidad, pero es evidente que la interpretación y la composición musical entrañan un número considerable de habilidades perceptivas sensorio visuales, sensorio auditivas y sensoriomotoras.

Un paseo por la mente: el sustrato morfológico

Para poder abordar desde una perspectiva científica la experiencia musical, con el entramado de procesos que intervienen, tanto en la esfera cognitiva como en la emocional, hemos de iniciar un breve recorrido por los laberintos de nuestro cerebro.

No es tarea fácil, ya que se trata de la estructura más compleja de todas las que conocemos, cuya construcción no se atiene a principios o a propósitos conocidos.

El cerebro contiene unos cien mil millones de neuronas (el mismo orden de magnitud que las estrellas de la vía Láctea), que Don Santiago Ramón y Cajal definió como ‘las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental’.

La neurona, en efecto, es la unidad funcional de nuestro cerebro, si bien no está sola en la misión de construir las señales informativas de nuestro cerebro.

Otras estirpes celulares participan también en la generación y modulación de la actividad cerebral, permitiendo, por ejemplo, que la información viaje a una enorme velocidad a lo largo de las vías nerviosas.

La neurona se caracteriza por poseer una compleja maquinaria celular, básicamente al servicio de la comunicación con otras neuronas.

Esta maquinaria está orquestada desde el núcleo a través de la activación (o expresión) y del silenciamiento de genes concretos con un ritmo temporal y sujetos a los acontecimientos que se producen en el micro entorno celular.

tener una experiencia con la música germán sabogal

Para establecer la comunicación con otras neuronas, cada una de ellas lanza prolongaciones (axones) que, a modo de largos cables, alcanzan el cuerpo o las prolongaciones de otras neuronas, siendo el punto de contacto denominado sinapsis.

Pero, ¿cuál es el lenguaje que utilizan las neuronas? Se trata de un lenguaje eléctrico y químico, de forma que si introducimos un fino electrodo dentro del cuerpo neuronal podemos detectar la presencia de actividad eléctrica en ella.

Cuando esta corriente eléctrica, el impulso nervioso, que se propaga a través de las prolongaciones neuronales, alcanza las sinapsis, se liberan al medio minúsculas cantidades de unas moléculas químicas que denominamos, en base a su función neurotransmisora.

Estas moléculas transmiten una información que es interpretada por la neurona diana, y así, cuando ésta recibe la molécula química, se producen en su interior toda una serie de cambios celulares, que afectan incluso a la maquinaria genética.

Las neuronas se encuentran organizadas a su vez en redes neuronales que comparten mecanismos similares de procesamiento de la información, de forma que elementos concretos de procesamiento concreto pueden, de hecho, localizarse en regiones cerebrales discretas.

musicoterapia científica germán sabogal

Musicoterapia Científica

Musicoterapia Científica

inteligencia artificial germán sabogal
inteligencia artificial 1 germán sabogal

Inteligencia artificial o IA

La inteligencia artificial o IA (Artificial Intelligence, o AI en inglés) es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos.

Estos procesos incluyen el aprendizaje (la adquisición de información y reglas para el uso de la información), el razonamiento (usando las reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas) y la autocorrección.

Las aplicaciones particulares de la AI incluyen sistemas expertos, reconocimiento de voz y visión artificial.

Aplicaciones de inteligencia artificial

• IA en la asistencia sanitaria.

Las mayores apuestas están en mejorar los resultados de los pacientes y reducir los costos.

Las empresas están aplicando el aprendizaje de máquina para hacer diagnósticos mejores y más rápidos que los seres humanos.
Una de las tecnologías sanitarias más conocidas es Ibm Watson.

Entiende el lenguaje natural y es capaz de responder a las preguntas que se le formulan.

El sistema extrae datos de los pacientes y otras fuentes de datos disponibles para formar una hipótesis, que luego presenta con un esquema de puntuación de confianza.

Otras aplicaciones de AI incluyen chatbots, un programa de computadora utilizado en línea para responder a preguntas y ayudar a los clientes, para ayudar a programar citas de seguimiento o ayudar a los pacientes a través del proceso de facturación, así como en asistentes virtuales de salud que proporcionan retroalimentación médica básica.

• IA en los negocios.

La automatización de procesos robóticos se está aplicando a tareas altamente repetitivas que normalmente realizan los seres humanos.

Los algoritmos de aprendizaje automático se están integrando en las plataformas de análisis y CRM para descubrir información sobre cómo servir mejor a los clientes.

Los chatbots se han incorporado en los sitios web para ofrecer un servicio inmediato a los clientes.

La automatización de puestos de trabajo también se ha convertido en un punto de conversación entre académicos y consultores de TI, como Gartner y Forrester.

• IA en la educación.

La AI puede automatizar la calificación, dando a los educadores más tiempo.

AI puede evaluar a los estudiantes y adaptarse a sus necesidades, ayudándoles a trabajar a su propio ritmo.

Los tutores de AI pueden proporcionar apoyo adicional a los estudiantes, asegurando que se mantengan en el buen camino.

AI podría cambiar dónde y cómo los estudiantes aprenden, tal vez incluso reemplazando a algunos maestros.

• IA en finanzas.

La AI aplicada a las aplicaciones de finanzas personales, como Mint o Turbo Tax, está transformando a las instituciones financieras.

Aplicaciones como estas podrían recopilar datos personales y proporcionar asesoramiento financiero.

Otros programas, Ibm Watson siendo uno, se han aplicado al proceso de comprar una casa.

Hoy en día, el software realiza gran parte de las operaciones en Wall Street.

• IA en la ley.

El proceso de descubrimiento, a través de la revisión de documentos, en la ley es a menudo abrumador para los seres humanos.

Automatizar este proceso es un mejor uso del tiempo y un proceso más eficiente.

Los startups también están construyendo asistentes informáticos con preguntas y respuestas que pueden tamizar preguntas programadas para contestar examinando la taxonomía y la ontología asociadas a una base de datos.

• IA en la fabricación.

Esta es un área que ha estado a la vanguardia de la incorporación de robots en el flujo de trabajo.

Los robots industriales solían realizar tareas únicas y estaban separados de los trabajadores humanos, pero a medida que la tecnología avanza eso ha cambiado.

inteligencia artificial 2 germán sabogal